Incidencia de la crisis en el aumento del acoso laboral a la madre trabajadora. 20/12/2011
1.- Justificación
En los momentos de crisis los derechos laborales merman e incluso llegan a desaparecer. El miedo a perder el trabajo o a no encontrarlo, hace que las empresas olviden todo un paquete de derechos ya establecidos. En este contexto encontramos el caso de las mujeres trabajadoras que se quedan embarazadas, que son madres y se reincorporan al puesto de trabajo tras la baja por maternidad. Con la crisis se ha incrementado de manera más que significativa el acoso a la madre trabajadora. Temas como la maternidad y la conciliación no sólo no avanzan, sino que parece que no existe legislación al respecto[i].
Nos encontramos ante una investigación básica donde lo que pretendemos es conocer en profundidad la situación de acoso que viven en sus puestos de trabajo las mujeres trabajadoras que se plantean la maternidad, de las que se quedan embarazadas, de las que vuelven al trabajo tras la baja por maternidad. Estudiaremos aspectos tales como su perfil laboral, de estudios, de edad, comunidades donde más grave es. Causas, consecuencias laborales y personales de este acoso, legislación que se aplica.
Los resultados que hemos obtenido en la investigación describen la situación de acoso laboral que viven 9 de cada 10 mujeres embarazadas o con descendencia menor de 3 años en el actual contexto de crisis financiera, según la Fundación Madrina[ii].
2.- Formulación del problema.
¿En qué medida la actual crisis financiera actual ha provocado el aumento del acoso laboral a las madres trabajadoras?
En primer lugar he de explicar por qué lo denomino acoso laboral a la madre trabajadora en vez de mobbing maternal laboral o acoso maternal. En casi todos los documentos que he encontrado es la segunda acepción la que aparece. Pero Marina Parés aporta una explicación llena de sentido. Enumera el acoso laboral, mediático y escolar como el que se da en el entorno laboral, a través de los medios de comunicación y en el ámbito escolar o académico, respectivamente. Con estos ejemplos indica que al hablar de acoso maternal estamos hablando del acoso de la madre hacia su propio hijo. Entiende que el acoso laboral a la madre trabajadora es un tipo de violencia de género enmarcada en el ámbito laboral, discriminatorio por razón de sexo (sólo las mujeres se quedan embarazadas, sólo las mujeres paren), tipificada esta discriminación como delito y, por lo tanto, perseguible por la vía penal[iii]. Ya veremos que la inmensa mayoría de los casos que llegan a juicio se hacen por la vía laboral.
¿Qué se entiende entonces por acoso laboral a la madre trabajadora?
Violencia psicológica extrema, sistemática y recurrente con el fin de lograr que abandone el lugar de trabajo, castigándola por disfrutar de los beneficios sociales a que tiene derecho y forzándola a que renuncie a ellos.
La LOI define el acoso por razón de sexo como el comportamiento realizado en función del sexo con el propósito o efecto de atentar contra su dignidad y crear un entorno discriminatorio hostil, degradante, humillante u ofensivo, incluyendo la discriminación por embarazo o maternidad[iv].
Los sujetos del acoso, por tanto, son activos o los que lo provocan, pasivos, en este caso las víctimas y los responsables, que es a quien se imputan las responsabilidades.
Beatriz Gutierrez-Solar, en su conferencia de la I Jornada sobre Mobbing Maternal (Madrid, 2009)[v], ya califica el acoso maternal como una modalidad de acoso laboral. Me decanto por la tipología de Marina Parés.
Antecedentes
Con la revolución industrial quedan definidos por completo los ámbitos de actuación de mujeres y hombres, se establece la división del trabajo. La mujer es madre y esposa, se dedica a la crianza, a la reproducción social, mientras que el hombre se centra en la producción social. De aquí se desprende la dependencia económica de la mujer hacia el hombre. Trabajos menos remunerados y menos recursos económicos, feminización de la pobreza. Llegamos a la actualidad. La mujer se incorpora al mercado de trabajo. En cierto sentido, se hace visible, se vuelve ciudadana (con la consiguiente crisis de identidad de los hombres). Es mujer, madre y trabajadora. El modelo de sociedad ha cambiado, el papel de la mujer también ha cambiado[vi].
El origen del acoso laboral a la madre trabajadora, que se cifra en 4.000 cada año según la FM, se reparte entre la crisis económica y reorganización de empresas, cultura, mala praxis laboral y desconocimiento de la legislación, como se desprende del informe de la FM. Según el sindicato CCOO las empresas han dejado de lado tanto la maternidad como la conciliación laboral (que ha bajado un 40% de 2009 a 2010), condiciones ambas indispensables para conseguir la igualdad efectiva de la mujer tanto en el mercado laboral como en el ámbito de lo privado. La Ley de Igualdad no avanza tampoco por la situación de crisis en la que estamos inmersas, sirviendo al empresariado de muy buena excusa para su no aplicación[vii]. Estas contradicciones endurecen las condiciones de las madres trabajadoras, ya que se ven indefensas en cuestiones como el embarazo mismo, permisos, licencias, retribuciones, acumulación de horas de lactancia o reducciones de jornada por cuidado de familiares[viii]. El Proyecto Artemisa de UGT, que es un programa de asesoramiento sobre igualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral, también ha visto crecer el número de consultas relativas a despidos, extinción de contratos e inclusión de mujeres embarazadas, madres recientes o con reducción de jornada en EREs[ix].
Legislación. Jurisprudencia
En relación con la discusión de si debe tratarse como laboral o penal el acoso a mujeres embarazadas, la FM sostiene que el 90% van por la vía laboral, situándose en el 1% los que se desarrollan por la vía de lo penal[xii].
Juicio por acoso laboral a la mujer embarazada
Aun con la legislación de parte de la mujer trabajadora, con la crisis aumentan en un 20% los despidos y abandonos del trabajo por causa de la maternidad, sufriéndolo 9 de cada 10 mujeres embarazadas[xiii]. Según explica Javier Borrego, presidente de Universidad 2015, la crisis ha duplicado los casos de despido, situándose el embarazo como primera causa de despido o de amenazas para las mujeres de entre 18 y 25 años[xiv]. El 45% son despedidas o abandonan su empleo[xv].Los empresarios utilizan la crisis para la redistribución de los empleados y con la excusa del ERE aprovechan para limpiar los centros de trabajo de madres. Las acciones empresariales más frecuentes son: reducción de sueldo, reubicación y reducción de responsabilidades, desplazamiento a lugares de riesgo laboral, despidos improcedentes encubiertos, no renovación de contratos temporales. Esto repercute en la mujer trabajadora en dos ámbitos:
- En el ámbito laboral: abandono voluntario del mercado de trabajo (con descenso de retenciones y aportaciones a la SS, lo que se traduce en pensiones menores que las de los hombres), altos grados de absentismo laboral, bajada de la productividad, de la competitividad y talento femenino.
- En el ámbito personal: síndrome de estrés postraumático, conflictos personales y de pareja (llegando incluso a la ruptura de la misma), enfermedades graves y crónicas y bajas psicológicas[xvi].
No hay que olvidar que la mujer que es objeto de este acoso o está embarazada o tiene criaturas menores de 3 años a su cargo. Lo que quiero destacar es que la mujer embarazada que sufre este acoso lo traspasa directamente al feto que lleva dentro. Para la doctora Sandra Cuadrado, la maternidad es una condición de vulnerabilidad social y laboral por el cambio de modelo de sociedad que ya hemos comentado. La mujer sufre múltiples cambios ligados al embarazo, el parto y el nacimiento de la criatura. Se desarrollan modificaciones biológicas y físicas, cambios emocionales y físicos, cambian las rutinas de la alimentación, del sueño. Todo esto se ignora y/o se penaliza en el ámbito laboral.
El estrés y ansiedad de la mujer embarazada contribuye al nacimiento prematuro, puede provocar un bajo peso al nacer, problemas de atención, ansiedad y temor en el bebé. También afecta al sistema autoinmune de la madre. Las hormonas del estrés afectan la presión arterial de la madre y al crecimiento y desarrollo del bebé. Una madre estresada es un feto estresado[xvii].
Perfil de mujer acosada, distribución por tipo de empresa, geografía, origen…
- Perfil y distribución por tipo de empresa:
En los diversos textos que he leído el perfil es el de empleadas de Pymes, por la escasez de recursos y la falta absoluta de conciliación (en un 60%, frente al 19% de la empresa pública, 17% en grandes empresas y 4% en empresas familiares, con el sector hostelería y grandes empresas con convenios rígidos, EREs y reorganizaciones a la cabeza[xviii]), con hijos menores de 3 años o embarazadas, con edades comprendidas entre 25 y 35 años, con formación básica y riesgo psicosocial. Este es el perfil que crea la exclusión laboral y social.
- Origen:
El origen es el jefe con una mayoría de hasta el 75% en el 2009, reduciéndose hasta el 70% en el 2010. La crisis afecta de manera directa a la organización empresarial con convenios y estructuras rígidas que posibilitan el acoso.
- Situaciones en las que se produce el acoso:
Durante el embarazo es cuando más se produce el acoso, con un 50%, en la reincorporación al trabajo se mantiene con un 25%, durante la baja maternal es de un 10% (hay empresas que llaman por teléfono a las empleadas para negociar su no vuelta al puesto de trabajo), dejando un 15% al momento de la entrevista de trabajo (hay empresas que preguntan en el cuestionario de toma de datos para la entrevista si estás embarazada o pudieras estarlo).
- El motivo:
9 de cada 10 mujeres lo sufre durante el embarazo. Frases tipo:
· Tu embarazo da mala imagen para la empresa. Sector automoción.
· De directora a cajera: porque tus prioridades con relación a la empresa han cambiado. Sector banca.
· No quiero sentar un precedente con tu baja maternal. Sector médico.
· Entendemos tu problema, no te preocupes, te ayudamos a no continuar con tu embarazo. Sector maternidad.
· Si continuas sabes que estás despedida. Sector hostelería.
· Tú eres el problema. Sector consultoría.
· Ya sabes lo que tienes que hacer si quieres seguir en la empresa. Sector grandes almacenes.
· Saben que estoy embarazada y me han situado en un área de riesgo, ¿qué hago? Sector químico.
· Nos hacen controles periódicos, y la que da positivo a la calle. Sector bebidas refrescantes.
· No nos dejan embarazarnos. Sector siderurgia.
- Reparto por Comunidades:
Madrid, con un escandaloso 38% en 2010, Cataluña, 18%, y Andalucía, 15%, acaparan más del 60% de los casos.
- Tipo de contrato:
Como hemos adelantado con anterioridad, los contratos temporales oscilan entre el 55 en 2010 y el 62% en 2009. La crisis ha agravado esta situación en los contratos indefinidos, subiendo diez puntos de 2008 a 2010, del 30 al 40%[xix].
La maternidad como oportunidad para la empresa
Algunos empresarios, y empresarias, la mayoría en tiempos de crisis, asocian maternidad con disminución de la productividad, menor desarrollo profesional y un gasto para la empresa, oponiéndose incluso a la Ley de Igualdad. Capitolina Díaz, directora general para la Igualdad en el Empleo del Ministerio de Igualdad, no entiende que se piense que el embarazo reduce la dedicación, el compromiso con la empresa y expresa “los hombres pierden más días de trabajo por lesiones deportivas que las mujeres por baja maternal”.
Lo que muchos empresarios desconocen son las ventajas económicas que supone:
Bonificación de la contratación
El RD 5/2006 para la mejora del crecimiento y el empleo.
· Contratación indefinida inicial a tiempo completo en los 24 meses siguientes al parto, adopción o acogimiento. Reducción de cuota empresarial de 1200€ anuales durante 4 años.
· Contratación indefinida inicial a tiempo completo de reincorporadas al empleo tras 5 años de inactividad laboral, con tres años de alta en cualquier régimen de la _SS. Reducción de la cuota empresarial de 1200€ anuales durante 4 años.
· Contratación indefinida inicial a tiempo completo de mujeres de 16 a 30 años. Reducción de la cuota empresarial de 800€ anuales durante 4 años.
Prestaciones por embarazo
RD 295/2009 mejora la cuantía de las prestaciones y eleva el porcentaje de aplicación de la base de cotización del 75 al 100%.
Consecuencias negativas de situaciones de acoso para la empresa
|
Consecuencias beneficiosas para la empresa que apoya y protege la maternidad
|
Disminución de la productividad.
Imagen negativa de la empresa.
Gastos por sanciones económicas y juicios.
|
Aumento de la productividad.
Buena imagen corporativa.
Reducción de costes indirectos.
Buen ambiente que incide en el aumento de la productividad y en la realización de trabajadoras y trabajadores.
|
Maternidad como obstáculo empresarial
|
Maternidad como oportunidad para la empresa
|
Consigue la exclusión social y laboral de la mujer que comienza con la pérdida de empleo, la rotura de la pareja, escasez económica, impagos, pérdida de red familiar y social y situación de exclusión donde llega a perder incluso la guarda y custodia de las criaturas[xx].
|
Crea mujeres satisfechas personal y laboralmente con mayor motivación.
Mayor fidelidad y responsabilidad hacia la empresa.
Mismas funciones en jornadas reducidas por menos sueldo, optimización del tiempo de trabajo.
Conciliación real de la vida familiar y laboral.
Feminización de la empresa[xxi].
|
Soluciones
Tanto la doctora Sandra Cuadrado como la Fundación Madrina proponen medidas sociales y laborales para acabar con el acoso laboral a la madre trabajadora, aparte de la elaboración de planes de igualdad, elaboración de convenios colectivos no discriminatorios, inclusión de este tipo de acoso en los planes de prevención de riesgos laborales de las empresas y puesta en práctica real de la LOI.
La doctora Cuadrado propone un modelo de empresa donde los responsables cuenten con un calendario en el que se recojan todas las pruebas a que debe someterse la trabajadora durante los nueve meses de gestación. Apoya la formación de los/las empleados/as para ahondar en el conocimiento de la maternidad. Incide en la preparación de los padres durante el embarazo, el en conocimiento de la educación prenatal, conocer y desarrollar la relación con el feto durante los meses que dura el embarazo[xxii].
La FM enumera una serie de medidas de apoyo a la mujer madre trabajadora entre las que destaca una Ley integral de apoyo a la mujer madre trabajadora y un salario base maternal. Solicita que el trabajo doméstico que se desprende del cuidado de las criaturas menores dependientes se considere un trabajo. Por lo tanto, con derecho a cotización, prestación social y de pensiones. Piden la creación de un gran pacto social de apoyo a la mujer madre trabajadora y la creación de un Fondo Social de ayuda a la misma que se abastezca de impuestos indirectos[xxiii].