La guerra civil y la cuestión de género
La sublevación llevaba consigo un componente de género “y lo que en ella se jugó entre otras cosas fue el aniquilamiento de todo lo que la República había significado para las mujeres” (Yusta, 2006, p. 120). Se reaccionaba ante la transgresión que habían ejecutado las mujeres, ese salir a la calle, ocupar el espacio público, espacio destinado en exclusiva a los varones. Cada derecho que la legislación republicana reconocía a las mujeres, igualándolas a los varones, debía ser eliminado. Tanto en la zona sublevada como en la republicana, se recurría a las mujeres según los roles y estereotipos de género (Moral Roncal, 2011). No obstante, en la prensa de la primera recalcaban que dichas tareas formaban parte de las propias de su género (Blasco/Illion, 2007, Ibíd., p.123). Además era necesario evitar que las mujeres se masculinizaran, no podían realizar actividades consideradas masculinas en un espacio considerado de/para varones. En el discurso sublevado, política y espacio público estaban vetados a las mujeres (Ibíd.).
Graham (1995), citado por Yusta (2006, p.119), argumenta que “la reimposición o el reforzamiento de papeles de género tradicionales es uno de los instrumentos que utilizaran las sociedades autoritarias de entreguerras para frenar la democratización de la sociedad.” Siguiendo esta teoría, desde finales de 1937 hasta principios de 1938, un tema candente fue el modelo de feminidad a seguir junto con sus roles y estereotipos de género (Moral Roncal, 2011). El trabajo, la instrucción y la “moral pública”, que incluye el control del cuerpo de las mujeres, son los principales campos donde se actúa para redefinir la identidad femenina. (di Febo, 2006). Tanto la Iglesia Católica –IC- como la Sección Femenina –SF- jugaron un papel decisivo en su configuración, instauración y consolidación.
Texto completo aquí.
Texto completo aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario