sábado, 31 de agosto de 2013

Relación entre género y escala profesional en la Universidad Complutense de Madrid

¿Reproduce la UCM el esquema de desigualdad en la escala profesional predominante en la Universidad española o es un ejemplo de igualdad entre géneros?

Introducción

            En el Estado Español no existe la igualdad en el mercado laboral. Nos referimos al trabajo remunerado. En este estudio no vamos a aludir al trabajo no remunerado, al doméstico (incluida la maternidad y los cuidados), “naturalmente” asociado a las mujeres. En los últimos años de crecimiento global del capitalismo las mujeres se han incorporado de manera masiva al mercado laboral. Pero el acceso, los tipos de contrato, las jornadas, la estabilidad, la temporalidad, la brecha salarial, siguen siendo obstáculos insalvables para la población femenina.

            Una vez en el mercado laboral, las mujeres se enfrentan, como indica Paqui Rivero, a una segregación ocupacional que tiene un doble carácter. En primer lugar, segregación horizontal, o concentración en determinadas ramas profesionales y de producción, especialmente en el sector servicios, salud, educación, administración pública,... En segundo lugar, segregación vertical o concentración en los escalones profesionales más bajos dentro de cada sector.[i]

            En el mundo empresarial, el número de mujeres que ocupan puestos en la alta dirección no llega al 10%, aun constituyendo el 45% del mercado laboral. Cerca de un 70% de empresas españolas no cuentan con mujeres en sus consejos de dirección.[ii]

            En el sector público hay una mayor concentración de mujeres ya que las pruebas de acceso son de carácter más objetivo que en la empresa privada. Las mujeres encuentran mayores trabas para acceder a la empresa privada en las mismas condiciones que los varones y parecen menos capacitadas para determinados trabajos y para el ascenso en la escala profesional.

            El techo de cristal, definido por la economista Carmen Castro, alude a “las inercias interiorizadas que dificultan el avance profesional de las mujeres y el desarrollo de sus vidas desde el empoderamiento económico y la independencia emocional”.[iii] Parece imperceptible e invisible, pero la realidad es que la representación de las mujeres en los vértices jerárquicos de empresas y organizaciones es casi nula.

            Por otra parte, nos encontramos con la escala profesional en la Universidad. Esta, la Universidad, es representada en el imaginario colectivo como un espacio donde se privilegia la igualdad por ser el punto más alto del sistema educativo. Si el sistema educativo es un ámbito de igualdad (o así es pensado), por ende lo será más la Universidad, que se sitúa en la cúspide. Por la formación del alumnado, porque se suponen personas cultas, parece que es más proclive a la igualdad.[iv]

            La enseñanza ha sido una de las pocas profesiones que ha admitido mujeres desde el siglo XIX. En el Estado Español, no es hasta septiembre de 1910 cuando se permite a las mujeres licenciadas opositar para ser profesoras en enseñanza media y superior.[v] Es un sector de un nivel salarial bajo comparado con profesiones que requieren igual titulación. Ante esto cabe preguntarse: ¿son peores las condiciones por ser una profesión feminizada o está feminizada por ser las condiciones desfavorables? Pamela O’Malley considera que ambas posibilidades son ciertas.[vi]

            El profesorado universitario en el curso 2006-2007 era de 102.3000, de los cuales el 91% se hallaba en las universidades públicas. El funcionariado alcanzaba el 54,7%. Del profesorado universitario funcionario el 33,7% era mujer. En la categoría de Catedrática de Universidad  representaba el 14,3%, subiendo a un 36,6% en la categoría de Titulares de Universidad[vii].  En 2010, había 11 rectoras en las 77 universidades españolas[viii].
           
Objetivos de estudio. Hipótesis/preguntas de investigación.

            
El objetivo principal es demostrar con cifras que la Universidad española, y en concreto, la Universidad Complutense reproduce el mismo esquema patriarcal en cuanto a cuestiones de poder, escala laboral y nombramientos que cualquier empresa.

            Nos proponemos analizar alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, desagregado por sexo, categorías y ramas. De esta manera conoceremos, como objetivos secundarios, qué cargos están feminizados, qué ramas de conocimiento, qué personal, dónde encontramos mayor número de mujeres y dónde menos, dónde su representación es mayoritaria y dónde es casi nula, qué estudian mujeres y varones, quiénes terminan los estudios de Grado, Posgrado y Doctorados.

            Hipótesis: la universidad está feminizada, las mujeres estudiantes superan el 50% del alumnado matriculado y el 60% del titulado[ix]. Su presencia en el profesorado funcionario dista mucho de acercarse a la masculina. En cuanto a los cargos directivos, las diferencias se disparan. Se establece una relación inversa entre población femenina titulada y profesionalizada en la enseñanza universitaria.

Preguntas de investigación:
¿En qué medida una institución como la Universidad Española reproduce esquemas de clasificación profesional propios de la empresa privada?
¿Reproduce la UCM el esquema de desigualdad en la escala profesional predominante en la Universidad española o es un ejemplo de igualdad entre géneros?

Metodología

            Nos ha servido de punto de partida la investigación cualitativa El techo de cristal en el sistema educativo español. Autoría: Javier Callejo Gallego, Concepción Gómez Esteban y Elena Casado Aparicio. Uned Ediciones. 2004.

            Resulta interesante y un reto, poder dotar de datos estadísticos mediante un análisis cuantitativo al estudio antes referido. Para tal fin hemos consultado las tablas relativas a educación recogidas en el Instituto Nacional de Estadística. Dentro de estadísticas y tablas universitarias, curso 2009/2010, hemos seleccionado las que se ajustan a nuestro objeto de estudio y hemos trabajado con ellas, con el programa Excel, para conseguir un formato con el que poder operar. No hemos considerado hacer gráficas de cada tabla, tan sólo he incluido dos, ya que el trabajo se extendería en exceso. Tampoco iban a aclarar ni aportar mayor información de la que obtenemos con las tablas.

            Vamos a analizar, como hemos indicado, profesorado, personal de administración y servicios y alumnado, todo desagregado por sexos, ramas de conocimiento, categorías. De esta manera obtendremos una radiografía del total de las personas que trabajan y estudian en la universidad en general, y en la en la UCM en particular, para poder hacer un análisis comparativo. Las tablas son, según son nombradas en la página del INE:


Análisis de resultados

            El orden a analizar es el siguiente:
  1. Tablas de profesorado y PAS, para determinar el número de mujeres y varones que trabajan en la universidad.
  2. Tablas de profesorado, para comprobar porcentajes de mujeres y varones.
  3. Tablas de alumnado, para diagnosticar la feminización o no de los estudios universitarios.


Profesorado de los centros propios de las Univ. Públicas por  Universidades, sexo y Situación administrativa/Dedicación.

Total
Mujeres
%sobre totales
%sobre mujeres
UCM
Mujeres
%sobre totales
%sobre mujeres
Total
103306
38557
37,32%
100,00%
6316
2750
43,54%
100,00%
   Funcionariado de carrera
49272
16919
34,34%
43,88%
3228
1323
40,99%
48,11%
   Interinas
1445
597
41,31%
1,55%
162
94
58,02%
3,42%
   Contratadas
52589
21041
40,01%
54,57%
2926
1333
45,56%
48,47%


Varones
%sobre totales
%sobre varones
UCM
Varones
%sobre totales
%sobre varones
Total
103306
64749
62,68%
100,00%
6316
3566
56,46%
100,00%
   Funcionariado de carrera
49272
32353
65,66%
49,97%
3228
1905
59,01%
53,42%
   Interinas
1445
848
58,69%
1,31%
162
68
41,98%
1,91%
   Contratadas
52589
31548
59,99%
48,72%
2926
1593
54,44%
44,67%

            Comenzamos con esta tabla. Cada vez que el INE da la oportunidad de separar la pública de la privada, nos hemos centrado en la pública. Esto es así para lograr una mejor comparativa con la UCM, universidad pública. Por otra parte, la inmensa mayoría del profesorado se aglutina en la universidad pública, siendo la privada de carácter residual.

            Sobre el total del profesorado femenino de la universidad pública destaca que más de la mitad es contratado, un 54,57%. En el caso de la UCM se reduce 6 puntos, aunque sigue siendo esta situación la mayoritaria con una 48,47%. Los varones copan los porcentajes más elevados en todas las categorías sobre el total del personal de cada categoría salvo en la interinidad de la UCM, en que las mujeres rozan el 60%. Aun tratándose la enseñanza de una profesión atribuida a las mujeres, el escalón más elevado, la universidad, está completamente masculinizado.

Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas  por Universidad, Nombramiento y sexo.

TOTAL
Mujeres
%sobre totales
%sobre mujeres
UCM
Mujeres
%sobre totales
%sobre mujeres
Total
54981
32143
58,46%
100,00%
4556
2620
57,51%

Funcionariado
30967
21190
68,43%
65,92%
1962
1491
75,99%
56,91%
Fijas
14316
5953
41,58%
18,52%
1546
610
39,46%
23,28%
Eventuales
9698
5000
51,56%
15,56%
1048
519
49,52%
19,81%

TOTAL
Varones
%sobre totales
%sobre varones
UCM
Varones
%sobre totales
%sobre varones
Total
54981
22838
41,54%
100,00%
4556
1936
42,49%
100,00%
Funcionariado
30967
9777
17,78%
42,81%
1962
471
24,01%
24,33%
Fijas
14316
8363
27,01%
36,62%
1546
936
60,54%
48,35%
Eventuales
9698
4698
48,44%
20,57%
1048
529
50,48%
27,32%

            Esta tabla, junto con la anterior, completa el mapa de todas las personas que trabajan tanto en las universidades públicas como en la UCM. Se puede observar que en ambos casos las plantillas de PAS están feminizadas. Casi el 60% en ambos casos son mujeres. Y dentro de las mujeres, porcentajes elevados, 65,92% universidades, 56,91% UCM, son funcionarias. La feminización de la plantilla corresponde a las profesiones que tradicionalmente se han atribuido a las mujeres: administración y secretariado.

            Si sumamos el número de mujeres y el número de varones de ambas tablas, se obtiene un total de 70.700 mujeres y 87.587 varones. O lo que es lo mismo, un 44,67% ellas y un 55,33% ellos. En el caso de la UCM las cifras se acercan. Con un total de 5.370 mujeres y 5.502 varones que en porcentajes son 49,39% frente 50,61% se podría hablar de igualdad en términos totales. Vamos entonces a desagregar datos.



Profesorado de los centros propios de las universidades públicas por  Universidades, sexo y Categoría.

TOTAL
Mujeres
%sobre total
%sobre mujeres
UCM
Mujeres
%sobre total
%sobre mujeres

83103
29476
35,47%
100,00%
5109
2223
43,51%
100,00%
   Cátedras
11269
2087
18,52%
7,08%
864
195
22,57%
8,77%
   Titulares
38945
15197
39,02%
51,56%
2526
1222
48,38%
54,97%
   Asociadas
23025
7478
32,48%
25,37%
1104
464
42,03%
20,87%
   Colaboradoras
3491
1589
45,52%
5,39%
74
34
45,95%
1,53%
   Contratadas Doctoras
6373
3125
49,03%
10,60%
541
308
56,93%
13,86%

TOTAL
Varones
%sobre total
%sobre varones
UCM
Varones
%sobre total
%sobre varones

83103
53627
64,53%
100,00%
5109
2886
56,49%
100,00%
   Cátedras
11269
9182
81,48%
17,12%
864
669
77,43%
23,18%
   Titulares
38945
23748
60,98%
44,28%
2526
1304
51,62%
45,18%
   Asociadas
23025
15547
67,52%
28,99%
1104
640
57,97%
22,18%
   Colaboradoras
3491
1902
54,48%
3,55%
74
40
54,05%
1,39%
   Contratadas Doctoras
6373
3248
50,97%
6,06%
541
233
43,07%
8,07%

            Por categorías, observamos que las diferencias se disparan. Del total de las categorías que nos interesan para este estudio, tan sólo un 35,47% son mujeres en las universidades públicas. Este porcentaje asciende al 43,51% en el caso de la UCM. Las mujeres catedráticas en ambos casos no llegan al 23%. Sobre el total de mujeres, este porcentaje no llega al 10% (7,08% y 8,77%, respectivamente). A tener en cuenta que sobre el total de mujeres, más del 50% son titulares.

            Por otra parte, las mujeres en la categoría contratadas doctoras es de un 49,03% en universidades públicas y de un 56,93% en la UCM. Se puede afirmar que esta categoría está feminizada en el segundo caso. Esta categoría es la más elevada en cuanto a profesorado contratado. El siguiente escalón lo constituyen ya las titulares, donde se reducen los porcentajes hasta el 39,02% y el 48,38%. Estamos hablando de diez puntos menos en el primer caso y de ocho en la UCM. ¿Se puede hablar pues del techo de cristal en este caso, al igual que en el de las cátedras? Con los datos que tenemos, por supuesto.

Personal docente de los centros propios de las Universidades Públicas  por Área de conocimiento, sexo y Categoría.
            Hemos realizado esta serie de tablas para centrar el estudio. Han resultado las más complicadas en cuanto a su realización. Se trata de una tabla dividida en cinco, una por cada gran rama académica: Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y Técnicas. En las cinco, la suma de los cargos seleccionados está masculinizado. Los porcentajes de varones van desde el 58,69% en Humanidades hasta el 82,04% en Técnicas.

            Se ha incluido al profesorado emérito, ya que “Será contratado por el Consejo de Gobierno de cada Universidad de entre profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado servicios destacados a la Universidad por un periodo mínimo de diez años”[x]. Desagregado por sexos se obtienen resultados interesantes, puesto que superan el 70% en todas las ramas llegando incluso a superar el 90% en Ciencias de la Salud y Técnicas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES
total
mujeres
%sobre total
%mujeres
varones
%sobre total
%varones
Total seleccionado
19159
6669
34,81%
100,00%
12490
65,19%
100,00%
Catedráticas
3700
707
19,11%
10,60%
2993
80,89%
23,96%
Titulares
10282
4060
39,49%
60,88%
6222
60,51%
49,82%
Profesoras Asociadas
3271
1035
31,64%
15,52%
2236
68,36%
17,90%
Contratadas Doctoras
1770
828
46,78%
12,42%
942
53,22%
7,54%
Profesoras Eméritas
136
39
28,68%
0,58%
97
71,32%
0,78%


El porcentaje femenino total no alcanza el 35%. En la categoría contratadas doctoras, asciende hasta el 46,78% sobre el total de personas contratadas con esta modalidad, que se reduce a menos del 40% en titulares y hasta el 19,11% en las cátedras. En cuanto al total de mujeres, el 60,88% se aglutina en profesorado titular descendiendo hasta el 10,60% en el cargo de catedráticas.
    
HUMANIDADES
total
mujeres
%sobre total
%mujeres
varones
%sobre total
%varones
Total seleccionado
9445
3902
41,31%
100,00%
5543
58,69%
100,00%
Catedráticas
1032
272
26,36%
6,97%
760
73,64%
13,71%
Titulares
4272
1931
45,20%
49,49%
2341
54,80%
42,23%
Profesoras Asociadas
3362
1309
38,94%
33,55%
2053
61,06%
37,04%
Contratadas Doctoras
692
365
52,75%
9,35%
327
47,25%
5,90%
Profesoras Eméritas
87
25
28,74%
0,64%
62
71,26%
1,12%

 En esta rama el porcentaje de mujeres sube hasta el 41,31%. El cargo de contratadas doctoras supera el 50%, podemos decir que está feminizado. Al pasar a profesoras titulares desciende hasta el 45,20%, y se reduce hasta el 26,36% en las cátedras. Del total de mujeres, casi el 50% son titulares, no llegando al 7% para el cargo de catedráticas. 








CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
total
mujeres
%sobre total
%mujeres
varones
%sobre total
%varones
Total seleccionado
26300
10798
41,06%
100,00%
15502
58,94%
100,00%
Catedráticas
3561
761
21,37%
7,05%
2800
78,63%
18,06%
Titulares
12548
5865
46,74%
54,32%
6683
53,26%
43,11%
Profesoras Asociadas
7705
2836
36,81%
26,26%
4869
63,19%
31,41%
Contratadas Doctoras
2303
1292
56,10%
11,97%
1011
43,90%
6,52%
Profesoras Eméritas
183
44
24,04%
0,41%
139
75,96%
0,90%

 En la tabla que corresponde a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas las diferencias se hacen mayores. Del total, un 56,10% de las contratadas doctoras son mujeres, cifra que desciende 10 puntos al pasar a titulares. En cuanto a catedráticas, tan sólo el 21.37% son mujeres, que desciende hasta el 7,05% si se compara con el total de mujeres que hemos seleccionado de esta rama.
  








CIENCIAS DE LA SALUD
total
mujeres
%sobre total
%mujeres
varones
%sobre total
%varones
Total seleccionado
11976
4919
41,07%
100,00%
7057
58,93%
100,00%
Catedráticas
735
110
14,97%
2,24%
625
85,03%
8,86%
Titulares
2700
1112
41,19%
22,61%
1588
58,81%
22,50%
Profesoras Asociadas
8937
3566
39,90%
72,49%
5371
60,10%
76,11%
Contratadas Doctoras
242
127
52,48%
2,58%
115
47,52%
1,63%
Profesoras Eméritas
51
4
7,84%
0,08%
47
92,16%
0,67%

 El porcentaje de mujeres en esta tabla sobre el total es del 41,07%, se puede decir que es el mismo que el de la tabla anterior. Las contratadas doctoras también superan el 50%, con un 52,48%, por lo que esta categoría también está feminizada. En cuanto a titulares, el porcentaje cae hasta el 41,19%, siendo el de catedráticas un 14,97%. En cuanto al porcentaje de cátedras sobre el total de mujeres, es la rama con menor porcentaje, el 2,24%.





TÉCNICAS
total
mujeres
%sobre total
%mujeres
varones
%sobre total
%varones
Total seleccionado
15949
2865
17,96%
100,00%
13084
82,04%
100,00%
Catedráticas
1940
171
8,81%
5,97%
1769
91,19%
13,52%
Titulares
8071
1654
20,49%
57,73%
6417
79,51%
49,04%
Profesoras Asociadas
4865
722
14,84%
25,20%
4143
85,16%
31,66%
Contratadas Doctoras
1018
313
30,75%
10,92%
705
69,25%
5,39%
Profesoras Eméritas
55
5
9,09%
0,17%
50
90,91%
0,38%

La rama Técnicas está totalmente masculinizada. Ha sido una rama tradicionalmente masculina que las mujeres han tardado mucho en abordar. Tan sólo el 17,96% del total son mujeres. Todos los cargos tienen una representatividad escasa. El mayor porcentaje lo tiene, de nuevo, contratadas doctoras, con un 30,75%, que desciende al 20,49% en titulares y no llega al 10% en catedráticas.

Alumnado matriculado en estudios de 1er y 2º ciclo por Universidad y sexo.

TOTAL
%
UCM
%
Ambos sexos
1214746

63239

Mujeres
651367
53,62%
39144
61,90%
Varones
563379
46,38%
24095
38,10%

 Como podemos observar, tanto a nivel general, con un 53,62%, como en la UCM, con un 61,90%, el alumnado matriculado en estudios de primer y segundo ciclo está feminizado.

 Alumnado matriculado en Universidades Públicas y UCM en estudios de 1er y 2º ciclo por sexo y Tipo de estudio.

Total
Mujeres
%sobre total
%sobre mujeres
UCM
Mujeres
%sobre total
%sobre mujeres

1039266
553413
53,25%
100,00%
53448
33068
61,87%
100,00%
   Arquitectura, Ing. e Ingenierías Técnicas
275920
74815
27,11%
13,52%
2645
681
25,75%
2,06%
   Diplomaturas
244084
166900
68,38%
30,16%
9128
6334
69,39%
19,15%
   Licenciaturas
502904
301822
60,02%
54,54%
40916
25619
62,61%
77,47%

Total
Varones
%sobre total
%sobre varones
UCM
Varones
%sobre total
%sobre varones

1039266
485853
46,75%
100,00%
53448
20380
38,13%
100,00%
   Arquitectura, Ing. e Ingenierías Técnicas
275920
201105
72,89%
41,39%
2645
1964
74,25%
9,64%
   Diplomaturas
244084
77184
31,62%
15,89%
9128
2794
30,61%
13,71%
   Licenciaturas
502904
201082
39,98%
41,39%
40916
15297
37,39%
75,06%

Desagregado por tipo de estudio, y eligiendo la universidad pública para establecer la comparativa, se obtiene que las mujeres se matriculan en Diplomaturas y Licenciaturas con porcentajes que superan el 60% en el total, no llegando al 28% en matriculaciones en la rama técnica. A nivel de la UCM los porcentajes son similares. No fue hasta 1929 cuando la primera mujer, Pilar Careaga, terminó sus estudios como Ingeniera Industrial, profesión que no llegó a ejercer[xi]. Recordemos que el profesorado femenino seleccionado en esta rama no llegaba al 20%.

Sobre el total de mujeres en el general se matriculan mayoritariamente en Licenciaturas, con un 54,54%, alcanzando el 77,47% sobre el total de mujeres de la UCM. En técnicas se obtiene un 13,52% y un 2,06% respectivamente. La diferencia en la UCM es mucho mayor que en la media de las universidades públicas.

Alumnado matriculado en estudios de 1er y 2º ciclo por Universidad, sexo, Ciclos y Ramas.

UNIV. PÚBLICAS
Mujeres
%sobre total
%mujeres
UCM
Mujeres
%sobre total
%mujeres
      Total
1075294
577257
53,68%
100,00%
62480
38710
61,96%
100,00%
      Cc. Experimentales
67647
38179
56,44%
6,61%
5344
3002
56,18%
7,76%
      Cc. de la Salud
93570
69063
73,81%
11,96%
7734
5846
75,59%
15,10%
      Cc. Sociales y Jurídicas
537404
335236
62,38%
58,07%
38951
24187
62,10%
62,48%
      Humanidades
95494
58926
61,71%
10,21%
7645
4974
65,06%
12,85%
      Técnicas
281179
75853
26,98%
13,14%
2806
701
24,98%
1,81%


Varones
%sobre total
%varones
UCM
Varones
%sobre total
%varones
      Total
1075294
498037
46,32%
100,00%
62480
23770
38,04%
100,00%
      Ciencias Experimentales
67647
29468
43,56%
5,92%
5344
2342
43,82%
9,85%
      Ciencias de la Salud
93570
24507
26,19%
4,92%
7734
1888
24,41%
7,94%
      Ciencias Sociales y Jurídicas
537404
202168
37,62%
40,59%
38951
14764
37,90%
62,11%
      Humanidades
95494
36568
38,29%
7,34%
7645
2671
34,94%
11,24%
      Técnicas
281179
205326
73,02%
41,23%
2806
2105
75,02%
8,86%

Salvo la rama Técnicas, con porcentajes del 26,98% en universidades públicas y 24,98% en la UCM, la población femenina es mayoritaria en el resto de las ramas. Los porcentajes en universidades públicas van desde el 56,44% en Ciencias Experimentales hasta el 73,81% en Ciencias de la Salud (fue en Medicina donde se matriculó la primera mujer, María Elena Maseras, en 1872[xii]). En cuanto a la UCM, también el menor es Ciencias Experimentales con un 56,18%, alcanzando el 75,59% en Ciencias de la Salud. Se puede afirmar que la universidad está feminizada, y en un grado mayor la UCM.

Alumnado matriculado en Programas Oficiales de Posgrado (Máster) por  Universidad y sexo.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS
%
UCM
%
Ambos sexos
70233

3693

Mujeres
38497
54,81%
2266
61,36%
Varones
31736
45,19%
1427
38,64%

Con porcentajes similares al alumnado matriculado en primer y segundo ciclo, el alumnado matriculado tanto en Programas Oficiales de Posgrado como los de la tabla siguiente, matriculado en Doctorado, son mujeres.

Según tablas del INE, el porcentaje de mujeres que terminó un Posgrado en el curso 2009/2010, fue del 57,24% en el caso de las universidades públicas y del 62,28% para la UCM. De la misma manera, para el mismo curso, el porcentaje de mujeres que aprobaron la tesis doctoral en las universidades públicas fue del 47,60%, y del 55,84% en la UCM.

Alumnado matriculado en los cursos de Doctorado por Universidad,  periodo y sexo.

UNIVERSIDADES PUBLICAS
%
UCM
%
   Ambos sexos
58994

8309

   Mujeres
30702
52,04%
4746
57,12%
Varones
28292
47,96%
3563
42,88%


  
Conclusiones y discusión

            En base al estudio cuantitativo que hemos realizado podemos asegurar que el mundo de la enseñanza universitaria no es tan paradigma de la defensa de la igualdad como pudiese parecer, o como lo podamos pensar. La UCM reproduce los mismos criterios que el resto de la universidad española y, en especial, de la universidad pública. Esta última, a pesar de contar con porcentajes similares de personal/profesorado de mujeres y varones, al desagregar por ramas de conocimiento, por escala profesional del profesorado, reproduce las mismas desigualdades que la universidad en su conjunto. Las mismas desigualdades que el sistema profesional empresarial.

            Universidad como pilar del conocimiento, como defensora de valores igualitarios… O universidad como órgano reproductor e incluso generador de desigualdad. Universidad como propulsora del cambio de sistema patriarcal a uno igualitario u otra institución más a favor del actual sistema de cosas.

            Hemos podido comprobar que en aquellos sectores de la producción que han sido históricamente femeninos, como son la administración y el secretariado, nombrado PAS en la universidad, en esta permanece feminizado.

            Se ha demostrado que el alumnado universitario, tanto en general como en la UCM, está feminizado. Salvo en las titulaciones técnicas, superan el 55% del alumnado matriculado. Los estudios de posgrado y doctorados, también están feminizados. Pero no encontramos un salto hacia el profesorado universitario, ni por supuesto de este hacia las cátedras.

            Como limitaciones de este estudio cuantitativo nos encontramos con el análisis del discurso. Nos referimos a que no podemos cuantificar ni medir en qué medida estereotipos y roles de género marcan decisiones o reuniones de pasillo. Por eso nos parecía interesante realizar esta investigación, que bien pudiera servir como anexo al libro antes citado que sí trabaja sobre un marco metodológico cualitativo.


            Surgen las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué el profesorado femenino es tan escaso en la universidad, si la enseñanza es un sector tradicionalmente asociado a las mujeres?
  • ¿Qué mecanismos impiden a las mujeres que han aprobado Grados, Posgrados y Tesis Doctorales ejercer como parte del profesorado universitario?
  • ¿Qué es lo que falla en el sistema del profesorado universitario?
  • ¿Son valoradas las mujeres de la misma manera que los hombres?
  • ¿Existe algún código no escrito que privilegia el ascenso masculino y entorpece al femenino?
  • ¿Cómo podemos invertir este proceso?
  • ¿De qué manera afrontar el reto? ¿Sistema de cuotas? ¿Profesionalización de cargos? ¿Rotación obligatoria entre los miembros de cada departamento?
  • ¿Qué cambios habría que introducir en los departamentos, en las estructuras, en los órganos decisivos, en la manera de hacer política, en la política universitaria misma, para hacer de la universidad un centro verdaderamente igualitario que incida en la igualdad entre mujeres y  varones?


En este trabajo no se utiliza el masculino genérico ya que entendemos que no nombrar a las mujeres las invisibiliza. Englobar al 51% de la sociedad en el masculino genérico del 49% es negar su razón de ser. Por lo tanto, hemos utilizado el término femenino ‘persona’, ya que tanto mujeres como varones somos personas. Así, cargos y demás son nombrados en un término que engloba, sin discriminar ni invisibilizar, al total de la población.



“No sabemos si detrás de la palabra hombre se está pretendiendo englobar a las mujeres. Si es así, éstas quedan invisibilizadas, y si no es así, quedan excluidas”. Teresa Meana









[i] La desigualdad de género en el mercado laboral. Paqui Rivero.
[iii] Tomado de EMEKI nº 24 Marzo de 2012, Publicación del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Getxo – Bizkaia
[iv] El techo de cristal en el sistema educativo español. Autoría: Javier Callejo Gallego, Concepción Gómez Esteban y Elena Casado Aparicio. Uned Ediciones. 2004.
[viii] Cien años de igualdad en la universidad. A.M. Plaza.
[xii] Cien años de igualdad en la universidad. A.M. Plaza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario