domingo, 29 de septiembre de 2013

Trenza de pan de leche


Como siempre que hay un cartón de leche a punto de caducar, me pongo a buscar recetas donde poder utilizarlo. Esta vez también quería probar la compota de manzana como sustitutivo de huevos, aceite o mantequilla. Buscando, buscando, encontré esta deliciosa trenza de pan de leche. No tenía harina de fuerza, así que utilicé de repostería. No se si fue ese el motivo, pero me salieron estas dos trenzas enormes, y también riquísimas. Dividí la masa en dos, una la trencé mientras la otra mezclaba 20 gramos de chocolate puro sin azúcar unos segundos, velocidad espiga. Ni que decir tiene que mi madre ya tiene un poquito de cada para desayunar.



Ingredientes:

50 gramos mantequilla , a temperatura ambiente (puse 10 de mantequilla y el resto de compota)
300 gramos leche 
25 gramos levadura prensada fresca , de panadería
60 gramos azúcar 
550 gramos harina de fuerza (yo puse de repostería) 
¼ cucharadita sal 
1 huevo , batido o leche



Preparación:


  1. Pon en el vaso la mantequilla, la compota, la leche, la levadura y el azúcar y programa 3 minutos, 37º, velocidad 2.

  2. Añade la harina y la sal y amasa programando 3 minutos, vaso cerrado, velocidad espiga. Deja reposar hasta que haya doblado su volumen (1 hora aprox.).

  3. Divide la masa en 3 partes. Sobre una superficie enharinada, forma un rulo con cada parte de unos 60 cm. Deja reposar otros 5 minutos.

  4. Une los tres rulos en un extremo, forma una trenza y une el otro extremo. Coloca la trenza sobre una placa de horno forrada con papel de hornear, cúbrela con un paño y deja subir en un lugar templado hasta que haya doblado su volumen (30 minutos aprox.).

  5. Precalienta el horno a 180°.

  6. Pinta la trenza con el huevo batido o con leche. Puedes poner azúcar mojado por encima. Hornea de 25 a 30 minutos. Deja enfriar.
Guarda en un recipiente hermético para que no se quede seco.





jueves, 26 de septiembre de 2013

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (VI)

Anexo II

La Sección Femenina. Teoría y práctica de su ideología de género.

            ¿Es correcta la visión que nos presentan diversos estudios donde prevalecen la sumisión, la subordinación o el sometimiento de las fascistas españolas? ¿Podemos englobar a la totalidad de las mujeres al analizar el franquismo y los roles de género? Para muchas, muchísimas mujeres republicanas, comunistas, anarquistas, socialistas, la victoria del bando sublevado se tradujo en miedo, miseria, violencia, exilio, represión, muerte… Silencio. El género, entonces, se presenta como una categoría imprescindible para un correcto y riguroso análisis histórico (Morant I Ariño, 2012). Es cierto que las normas y leyes promulgadas durante el franquismo, así como su discurso de género, se dirigían a todas las mujeres, pero no afectaba a todas de la misma manera.

            Las falangistas, por lo general mujeres solteras, sujetas a la autoridad de la Jefatura de Estado, a la del Ministro del Movimiento y a la de los mandos políticos de Falange (Tavera García, 2006), ni buscaban avances democráticos ni igualdad entre mujeres y varones.    Sí intentaron ajustar el discurso falangista de la feminidad desde su nacimiento, en 1934, durante la guerra civil y en la dictadura franquista. De constituir un pequeño grupo de mujeres que ayudaban a sus compañeros de partido, la guerra propició el cambio de naturaleza, composición y objetivos. Terminada la guerra con la victoria de Franco, se propusieron englobar en sus filas al conjunto de las mujeres españolas. Era necesario continuar ocupando en un escenario ya vetado a las mujeres. Legitimadas en modelos femeninos históricos como Teresa de Jesús e Isabel la Católica y justificando su pervivencia en la formación obligatoria del Servicio Social a las mujeres en los valores tradicionales: como esposas, madres y amas de casa cristianas; patria, hogar, Dios (Morant I Ariño, 2012). Es decir, ya desprovistas de la ciudadanía completa republicana, la utilizan como agencia. Realizan actos que crean opinión, ejercen una gran influencia en determinados campos de la política, participan en el escenario público. El mismo escenario que defienden como exclusivo de los varones.

            La ideología de Falange, ultranacionalista y revolucionaria, donde el Estado ocupa un papel eminente, detentaba su particular discurso de género. Si se crea una sección femenina uniformada, que practica deporte y realiza excursiones, muy criticadas desde el catolicismo, es para su formación como madres sanas (las prácticas eugenésicas están en auge) que crean hijos soldados al Estado para la consecución del Imperio. Esta tarea se realizaba fuera del hogar, de la familia, en una organización jerárquicamente estructurada. Los mandos eran mujeres jóvenes, solteras, trabajadoras, sin descendencia, independientes, políticas… Todo lo que las mujeres que no formaban parte de la SF tenían vetado. Vetado por la SF, por ley, por costumbre, por tradición, por la IC, por el Régimen. Las contradicciones quedan patentes (Ibíd.).

            La religión católica termina por ocuparlo todo, reconquistando el terreno ganado por la República. Incluso las falangistas, por voz de Pilar Primo de Rivera, introducen en su discurso de manera paulatina pero constante las referencias católicas. El falangismo fracasa en su ofensiva política de 1941 y se consolida la nacionalcatolización con Franco y su caudillaje a la cabeza (Ibíd.).

Texto completo aquí.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (V)

Anexo I

Acción Católica de la Mujer. Tradición antifeminista

            Aun presentándose como firmes defensoras de la familia y el hogar, es decir, del espacio privado, Acción Católica de la Mujer es una de las organizaciones más activas y que más ocupan el espacio público durante los primeros años de la República. La jerarquía eclesiástica las arengaba a ocupar un espacio que no les correspondía por creencia, más sí por ley. Transgrediendo sus modelos de género, luchaban contra la laicización y la destrucción de la familia. Además, contaban con el derecho al voto, con el que podrían incidir en el gobierno de la República (Yusta, 2006).

            Si se movilizaban, entonces, era por intereses religiosos, defendiendo la identidad femenina ubicada en lo doméstico. Interpretaron la guerra civil como un castigo a ese desorden establecido por la República, intensificando su tarea de restauración de la familia y la moral católica (Blasco Herranz, 2003, citado por Morant I Ariño, 2012, p.124). En contrapartida, las falangistas se movilizaban por motivos políticos. Su sentir era revolucionario. La guerra era percibida como un acercamiento a la construcción de un Estado que daría lugar al Imperio y ellas consumarían su parte desde el hogar (Ibíd.).

            Las militantes de Acción Católica participaron en las secciones femeninas de los partidos conservadores escudándose en que estaban defendiendo la familia y la comunidad católica en peligro por la secularización republicana. En ningún momento admitieron, ni ellas ni sus compañeros, que esas acciones constituían una manera de hacer política, de participar en la política. De hacer pleno uso de su recién creado estatus como ciudadanas (Moral Roncal, 2011).

            Pero este movimiento, esta participación en lo público tiene su caducidad. Tras la revolución asturiana, octubre de 1934[1], las mujeres católicas son reconducidas al hogar tanto por la IC como por los dirigentes políticos de derechas (Yusta, 2006). Llega entonces el momento para que las mujeres fascistas ocupen el espacio público, transgrediendo, como las católicas antes, sus propias concepciones del sistema de géneros.


Texto completo aquí.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (IV)

La Dictadura y la Nueva Mujer

            “La situación de las mujeres equivalía a la de un exilio doméstico”                                                             (Tavera García, 2006, p.240).

            Se condena y estigmatiza a la República por haber superado los valores tradicionales, la familia y el hogar. Contra el caos republicano surge el nuevo orden, que reincorpora el sentido católico de la familia con su división de espacios, roles y jerarquía. El Estado se confesionaliza a consecuencia de la identificación por parte de la IC del golpe de estado a una cruzada, lo que modificó las relaciones de género, las costumbres recién creadas y las instituciones. La mujer vuelve al hogar y a su deber biológico, que es ser primero esposa y después madre abnegada. Queda definida como un elemento que articula y ensambla la sociedad, la familia y el Estado (di Febo, 2006). Desde la invisibilidad.

            Las diferencias entre Falange y la IC encuentran un respiro en tanto que ambas pretenden la vuelta de la mujer al hogar cristiano, a la familia, a lo privado. La mujer queda, pues, identificada como madre. Se elaboran leyes que favorecen y premian la descendencia, dotes nupciales, mejoras en sueldo en varones que se casan con mujeres trabajadoras que dejen el trabajo, se prohíbe el trabajo remunerado a las mujeres casadas con maridos que cobren un determinado sueldo (Ibíd.).

            Cierto es que debido a las bajas de la guerra y a las consecuencias de la autarquía, se defiende la maternidad por un lado y se limita, cuando no prohíbe, la inclusión de la mujer en el mercado laboral. No obstante, se recurre a la naturaleza antiintelectual femenina para argumentar el rechazo del trabajo asalariado (no se menciona la formación profesional deficiente, ni que desde la escuela todo fomenta el regreso a lo privado) y la vuelta a lo doméstico (Ibíd.).

            Incluso se escriben manuales de formación para las mujeres y jóvenes donde se aconseja sobre las lecturas, el trabajo doméstico, qué ropa llevar, formas de sociabilidad. Giuliana di Febo (2006, p.226), sostiene que “para las mujeres penetra incluso en lo privado, se hace evidente una de las dimensiones totalitarias del régimen”. Incluso el cuerpo femenino despierta la atención tanto por su capacidad de procreación y la eugenesia, como por peligroso y amenazante (Ibíd.).

            Pero no todas las mujeres vivieron las mismas condiciones. La clase social congrega a las mujeres en grupos diferenciados. En las familias de las clases medias altas las niñas iban a un colegio la mayoría de las veces de monjas hasta la pubertad. Después se preparaban para actividades femeninas. Si trabajaban, lo abandonaban al contraer matrimonio. Las mujeres de clases obreras, campesinas, clases bajas, asistían unos años a la escuela y trabajaban en fábricas o talleres. Ni el matrimonio ni el primer hijo conseguían liberarlas del trabajo asalariado,  que se entendía como una ayuda o complemento al salario familiar, ya que era el varón el encargado de mantener económicamente el hogar (Tavera García, 2006).

            A partir de la década de los 60 se inician los cambios que son vistos como una “verdadera revolución de género”: incorporación masiva al ámbito público, reconocimiento de derechos civiles y políticos y cierta igualdad tanto en la familia como a nivel individual (Ibíd.). Habrá que esperar a la llamada Transición para que la mujer adquiera de nuevo el status de ciudadana igualada, formalmente, en derechos y obligaciones a los varones. La nueva frontera a conquistar es la igualdad real que se conseguirá, como aquellas anarquistas de Mujeres Libres, luchando contra el capitalismo y el patriarcado.


Texto completo aquí.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (III)

La guerra civil y la cuestión de género

            La sublevación llevaba consigo un componente de género “y lo que en ella se jugó entre otras cosas fue el aniquilamiento de todo lo que la República había significado para las mujeres” (Yusta, 2006, p. 120). Se reaccionaba ante la transgresión que habían ejecutado las mujeres, ese salir a la calle, ocupar el espacio público, espacio destinado en exclusiva a los varones. Cada derecho que la legislación republicana reconocía a las mujeres, igualándolas a los varones, debía ser eliminado. Tanto en la zona sublevada como en la republicana, se recurría a las mujeres según los roles y estereotipos de género (Moral Roncal, 2011). No obstante, en la prensa de la primera recalcaban que dichas tareas formaban parte de las propias de su género (Blasco/Illion, 2007, Ibíd., p.123). Además era necesario evitar que las mujeres se masculinizaran, no podían realizar actividades consideradas masculinas en un espacio considerado de/para varones. En el discurso sublevado, política y espacio público estaban vetados a las mujeres (Ibíd.).

            Graham (1995), citado por Yusta (2006, p.119), argumenta que “la reimposición o el reforzamiento de papeles de género tradicionales es uno de los instrumentos que utilizaran las sociedades autoritarias de entreguerras para frenar la democratización de la sociedad.” Siguiendo esta teoría, desde finales de 1937 hasta principios de 1938, un tema candente fue el modelo de feminidad a seguir junto con sus roles y estereotipos de género (Moral Roncal, 2011). El trabajo, la instrucción y la “moral pública”, que incluye el control del cuerpo de las mujeres, son los principales campos donde se actúa para redefinir la identidad femenina. (di Febo, 2006). Tanto la Iglesia Católica –IC- como la Sección Femenina –SF- jugaron un papel decisivo en su configuración, instauración y consolidación.


Texto completo aquí.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Siempre

Naciste hace 31 años. Para que la niña no esté sola. Recuerdo el día que te conocí. Un siete de abril de hace todos los años. Dormías. Levantaron la mantita que te cubría. Eras pequeño, pequeño. Lleno de pellejo y una gran nariz. Después de esa imagen no consigo ver más... Hasta otro tiempo, más adelante. Somos tú y yo. Tú y yo siempre. El resto del mundo viene y va. Tú y yo somos siempre.

Estabas lleno de ternura. Precioso. Pequeño, suave y tierno. Unos ojos grandes y limpios. Demasiado limpios para este mundo. Recuerdo cómo llorabas y cómo nadie te entendía. No sólo no te entendían, sino que te atacaban. Maravillas del mundo salvaje de los patios de colegio. Creciste sabiendo lo dura, lo mala, lo agresiva, cruel y despiadada que puede llegar a ser la gente. Personas malas, tan, tan prescindibles... Tú y yo siempre.

Las palabras se quedan en tu cabeza y les cuesta salir de manera ordenada. Les cuesta salir de alguna manera. De cualquier manera. Pero están ahí, esperando a encontrar la forma de nacer en forma de voz. La tuya. Tú y yo somos siempre.

Entonces miras. Miras con tu mirada y nadie entiende. Ni a ti ni a tu mirada. Yo... Perciben esa, tu mirada, como dura, mala, agresiva, cruel y despiadada. Quizá el ser de tus agresores capturó tus ojos limpios, esos ojos grandes y limpios... Tus ojos y tus palabras. Esas que aún no han encontrado cómo salir de manera ordenada. Cómo salir. Porque sé que están ahí. Lo sé porque somo tú y yo. Siempre.

Creciste. Creciste mucho. Ahora eres más alto y más fuerte que cualquiera de ellos. No preguntas. No hay tiempo para juegos. Sabes, mal pero sabes, que la ternura, la suavidad, tus ojos limpios, se castigan. En el mundo de los hombres se castigan. Porque por ellos otros hombres te han castigado. Mas las palabras siguen agolpándose en tu cabeza sin saber el camino hacia tu voz. Y la dulzura y tu ternura están ahí. Como yo. Porque tú y yo somos siempre. Y siempre no se termina. Ni con el tiempo. Ni con los años. Ni con los amores o desamores. Ni con la distancia, ni siquiera con el olvido.



Puedo ayudarte. Puedo mostrarte el camino. Caminar contigo. Recuperar tu mirada limpia y tus ojos grandes. Que las palabras fluyan. Que no tengas miedo. Puedo ayudarte. Porque tengo tus ojos y tus palabras hablan por mi voz. Porque tu sangre es mi sangre. Porque te siento en mi piel. Porque somo tú y yo. Tú y yo siempre. Tú y yo somos siempre. Siempre.

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (II)

La II República

            La proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, supuso la invasión, que no la conquista,  del espacio público por las mujeres. Los políticos republicanos tomaron conciencia ante la situación de desigualdad que asfixiaba a las mujeres. Si querían que la República fuese moderna, era imprescindible mejorar las condiciones de vida de las mujeres (Ibíd).

            Las mujeres obtuvieron la ciudadanía de pleno derecho, ya que les fueron otorgados derechos civiles, sociales y políticos, todos ellos recogidos en Decretos, Leyes y en la Constitución aprobada en diciembre de 1931. Tanto para aquellas jóvenes que la celebraban con gorro frigio y escarapelas republicanas como para las conservadoras, que defendían los valores tradicionales: religión, familia, hogar.

            Sin embargo, en el mundo laboral encontraron la oposición más férrea por parte de los obreros, ya que allí donde trabajaba una mujer el patrón reducía los salarios, que por la patronal, puesto que aprovechaba esta situación para obtener mayor plusvalía al pagar menos. Formaciones de la izquierda como UGT y PSOE apoyaban la idea de un salario maternal para que se quedasen en casa criando a la descendencia y adecentando el hogar (Ibíd.). Es decir, sin transgredir las labores propias de su sexo.

            Las organizaciones de mujeres asumieron de diferente manera estos cambios de una sociedad tradicional a una que, al menos en lo legal, se pretendía igualitaria. Las republicanas de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, ANME, aunque sufragistas, defendían un feminismo conservador cuyo discurso continuaba con la idea tradicional del papel de la mujer en la sociedad.

            Las asociaciones femeninas de izquierdas, en el contexto de luchas e inestabilidad social, se ordenaron con las organizaciones masculinas realizando tareas auxiliares de asistencia y cuidado, tan tradicionales. Las actividades que proponía la Asociación de Mujeres Antifascistas, AMA, eran aquellas que se pudiesen compaginar con las labores del hogar y estuviesen en conexión con estas. Es en abril de 1936 cuando nace una organización que reivindica los derechos de las mujeres y lucha contra el capitalismo y el patriarcado desde presupuestos anarquistas. Son Mujeres Libres, creada  por un grupo de mujeres que ve que no tenían espacio propio en el partido, la CNT. No se llaman feministas por las reminiscencias burguesas que desde la izquierda se ha cargado el término (Ibíd.).

            Las mujeres conservadoras, que formaron agrupaciones en los partidos de derechas, justificaban su transgresión de género como algo excepcional, hasta que las divisiones de espacios quedaran de nuevo establecidas (Vincent, 2003 y Blasco Herranz, 2003, citados por Morant I Ariño, 2012, p.118). Aun en contra del nuevo status adquirido por las mujeres, las conservadoras –falangistas y católicas-, supieron utilizarlo para defender, lograr y mantener sus fines. Cuestión que resulta, cuanto menos, paradójica.

            La mayoría de las formaciones políticas y sociales de derechas recibieron con buenos ojos la politización de las mujeres. Esto no quiere decir que se eliminasen las diferencias internas en lo que respecta al papel de la mujer en la política. De negar que se politizasen a pretender la total igualdad de participación pasando por tenerlo como necesario pero impropio de su género (Arce Pinedo, 2009, citado por Moral Roncal, 2011, p. 177). Estas mismas formaciones hacían una clara identificación de la República con la Antiespaña y el desorden social y moral. Entendían que estaban destruyendo los pilares del Estado, a saber, religión, familia y propiedad privada. Ante esta situación presentan a la mujer como la salvadora de la patria y la religión vilipendiadas (Ibíd.).

            La clase social a la que pertenecían las mujeres también constituye una manera de afrontar estas nuevas libertades, esta ciudadanía. Mientras que las de clases medias mantenían sus ideales pequeñoburgueses, las de clases populares podrían escapar de una situación de sometimiento patriarcal. (Yusta, 2006)


Texto completo aquí.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ciudadanía femenina durante la II República y la dictadura franquista: Ciudadana republicana. La “nueva mujer” del franquismo. (I)

Antecedentes

            En el periodo anterior a la Segunda República, el dictador Miguel Primo de Rivera mantuvo el discurso de la domesticidad. Este fue heredado por su hijo, cuya idea de lo que debía ser una mujer se basaba en: una abnegada madre, esposa y ama de casa. Los años de la dictadura de Primo de Rivera (septiembre de 1923 a enero de 1930) se encuadran en los años del periodo de entreguerras. Las formaciones políticas de la derecha española que nacieron en la década de 1920, igualaron sus planteamientos en lo que respecta a la concepción jerárquica de la sociedad, la familia y los sexos en su concepción de la diferencia sexual (Moral Roncal, 2011).

            Aunque el Estado Español no participó en la Gran Guerra, los años 20 fueron sinónimo de crisis política y social. Para la sociedad liberal, el orden y la estabilidad social tienen como base la división de géneros (jerarquía sexual, división de espacios, de funciones, complementariedad de los sexos) creada por ella y razonada como leyes inmutables de la naturaleza. Todo debate acerca de esta clasificación de las personas en base a su sexo, toda polémica referente a la educación de género, creaba inestabilidad y desorden. Desde el tradicionalismo que defendían los sectores más conservadores, se hizo  hincapié en la recuperación y afianzamiento de roles y divisiones de género (Morant I Ariño, 2012).

            Hasta la llegada de la II República, las mujeres seguían subordinadas al varón, legal y políticamente. La división complementaria de los espacios hacía que las mujeres se encargasen solas de la gestación y la crianza de la descendencia, además del trabajo doméstico. En algunos casos también tenían que trabajar fuera de casa porque el salario del marido no era suficiente, con sueldos muy por debajo de lo que cobraban los varones. El sufragio universal, la igualdad civil, el divorcio, el acceso a determinadas profesiones, eran asignaturas pendientes que la República solucionaría (Yusta, 2006).

Texto completo aquí.


martes, 17 de septiembre de 2013

Flan de vainilla y canela



Imágenes y dibujos para imprimir

Hace unos días hice un flan de vainilla con una vaina de Madagascar. Ahora le toca el turno a la canela y el azúcar vainillado. El procedimiento es el mismo. Hervimos la leche, esta vez con el palo de canela. De los 130 gramos de azúcar, podemos reservar 30 para el vainillado y el resto de blanquilla. Al gusto.



Hoy ya ha venido mi madre de vacaciones, así que le llevaré su taper correspondiente.





Ingredientes:

500 g leche
Azúcar vainillado, al gusto
5 huevos
130 g azúcar
caramelo líquido
1 palito canela
1000 g agua, para el varoma







Preparación:

123RF
MARIPOSA, LECHE Y RAMA DE CANELA. 8 MIN. 100º VEL. Gentle stir setting. BAJAR EL VASO Y DEJAR TEMPLAR SIN QUITAR EL PALO DE CANELA.

VOVER A PONER EL  VASO EN SU SITIO,  QUITAR LA RAMA, ECHA LOS HUEVOS Y EL AZÚCAR Y PROGRAMA 15 SEG. VEL.4

CARAMELIZAR EL MOLDE, ECHAR EL LÍQUIDO. TAPAR CON SU PROPIA TAPA, SI TIENE, O CON PAPEL DE ALUMINIO. PONER ENCIMA PAPEL DE COCINA ABSORVENTE PARA QUE EMPAPE EL AGUA DEL VAPOR.

ECHAR EL AGUA EN EL VASO. COLOCAR EL RECIPIENTE EN EL VAROMA. PONER POR ENCIMA PAPEL DE COCINA PARA QUE ABSORVA EL VAPOR. PROGRAMAR 60 MINUTOS, VAROMA, VEL. 1.


Flan de vainilla de Madagascar

PINCHAR EN EL CENTRO CON UNA VARILLA. SI NO SALE LIMPIA, PROGRAMAR 5 MINUTOS MÁS, MISMA VELOCIDAD, MISMA TEMPERATURA.




Nota: al utilizar un recipiente de pirex el tiempo de cocción se eleva. Si utilizas uno de aluminio con 30-40 minutos estará listo.



lunes, 16 de septiembre de 2013

Cazuelita de huevo frito sobre lecho de gulas a la bilbaína



El sábado saqué las gulas para que se descongelasen porque se me había antojado una cazuelita con patatas fritas y huevo frito. Esa noche salimos a las fiestas de un barrio cercano, con lo que el domingo fue día de resacón en mi casa. Ni cocinar ni moverme del sillón ni nada de nada. Así que lo he dejado para hoy pero sin las patatas, que ya era mucho.




Ingredientes:

para cuatro raciones

80 g de aceite de oliva
2-3 dientes de ajo cortados en láminas
1/2 guindilla sin semillas cortada en trozos
200 g de gulas
1 cucharada de vinagre, opcional



Preparación:

1. Pon el aceite en el vaso y programa 5min/Varoma/v.1
2. Agrega los ajos y programa 5min/Varoma/giro a la izquierda/v. cuchara.
3. Incorpora la guindilla y las gulas y sofríe 3min/Varoma/giro a la izquierda/v.1
4. En los últimos 15 segundos vierte el vinagre por el vocal.

Sirve en cazuelas de barro precalentadas. Sobre las gulas, el huevo frito.






El máster y mis prácticas

Si no hubiese cursado el máster, me habría resultado imposible llevar a cabo el trabajo que estoy desarrollando en Caminando Juntas. El contenido del máster, más allá de lo académico, es una forma de entender la vida, el mundo y a las personas que lo habitamos. Para mí ha significado añadir a la perspectiva de clase la de género, consiguiendo la capacidad de analizar todo acontecimiento, momento, relación, de manera inequívoca. Cada asignatura ha aportado una parte valiosa a mi formación y especialización en género, puesta en práctica en todo momento.

De Teorías Feministas me quedo, en este caso, con la sesión en que Carmen Romero explicaba el surgimiento del Feminismo Negro, “Black is Beautiful”, como una llamada de atención al feminismo blanco, de clase media y colonial, maravillosamente explicado por Elena Casado. De Socialización, esos protocolos de urgencia para construir el sexo. Si el sexo también se construye, los argumentos biologicistas, sexistas y jerárquicos dejan de tener valor. Las sociedades, entonces, no se dividen en hombres y mujeres, sino que las dividen en mujeres y varones. Ay de quien ose no encajar en alguno de esos modelos, ay de quien ose encajar en el modelo opuesto al de su asignación sexual.

La parte de Derecho, o el módulo de Derecho,  con sus dos asignaturas, me han enseñado que en la práctica, queda mucho por hacer. No podemos conformarnos con el feminismo institucional. El feminismo es revolucionario o no lo es, y las revoluciones no se ganan en las cámaras de representantes. He descubierto el entramado asociativo de género al realizar estas prácticas y participar como voluntaria en otras organizaciones. ¿Qué sería, por ejemplo, de todas las mujeres víctimas de violencia de género sin estas asociaciones?

El módulo de Metodologías es el pilar en que se basa el proyecto. Sin una buena formación en esta área no habría sido capaz de dinamizar los grupos, ni de llevar a término una entrevista, ni de analizarlas…

Historia de las Relaciones de Género y mujeres en la historia de la ciudadanía. La experiencia vivida por las mujeres objeto de este estudio es parte de estas asignaturas. Hasta qué punto el Patriarcado campa a sus anchas allá donde viven, hasta qué punto las relaciones de género se basan en el sexismo más violento. ¿Acaso son ciudadanas del mismo modo que los varones? Violaciones dentro del matrimonio, embarazos y partos seguidos como consecuencia de las violaciones, la incapacidad de decir no a nada, control social asfixiante, creencias religiosas sexistas (la verdad es que utilizar esta palabra es como decir que la nieve es blanca, adjetivo epíteto que nos enseñaron  en la escuela), pobreza, analfabetismo funcional… Lo que teníamos en el Estado Español hasta la muerte del dictador Francisco Franco. Mujeres calladas, sumisas, negadas.

Economía y Género. Necesitamos datos si queremos dotar de cientificidad al proyecto. Por muy libro que sea necesitamos un apartado específico donde se recojan datos de mujeres emigrantes, de dónde proceden, nivel de estudios, estado civil, franjas de edad…

Estudios sobre la Violencia de Género. Las mujeres agredidas, violadas, masacradas, emocionalmente devastadas…, víctimas de violencia de género, de terrorismo machista, de sociedades que no podemos imaginar. Mujeres que cruzan océanos para huir de su destino. La práctica de lo que hemos aprendido en clase. Bajar al suelo desde las nubes académicas.



Desarrollo de Habilidades… Ese percatarme del pacto con los hombres… Y romperlo.



El vuelo. información y venta aquí.

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Quién crea qué? ¿Qué crea quienes?

(...) Por ejemplo, en uno de los documentos para discutir, que había escrito ella, se leía: “las sociedades están formadas por hombres y mujeres.” Intervine. Es una afirmación demasiado categórica. Patriarcal. ¿Las sociedades están formadas por hombres y mujeres o es el Patriarcado el que crea sociedades y las divide entre mujeres y varones, construidos sus géneros y sus sexos también socialmente para su perpetuación, del Patriarcado? Era la única en pensar así. Cuando hablé de los protocolos de urgencia para asignar sexo a bebés que no lo tenían bien diferenciado, cuando hablé de los cromosomas xxy, de la intersexualidad… Y de cómo el Patriarcado tiene la necesidad de encuadrarnos (engrilletarnos) bien en la categoría mujer, bien en la de varón porque si no ¿qué íbamos a hacer con la socialización de género vendida como parte de nuestros seres, biológica, inherente a cada persona, hombre o mujer (los términos y el orden no son al azar). Lo eliminamos del texto.




Y los hombres (que no las mujeres) crearon a los dioses a su imagen y semejanza.

jueves, 12 de septiembre de 2013

FAES: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales

Un análisis cuantitativo de su página web desagregando los datos por género











            FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, es una fundación privada sin ánimo de lucro. Está vinculada al Partido Popular y presidida por José María Aznar desde su creación, en 1989. En su página aseguran ser “la mejor fundación política del país” y tener como vocación “nutrir el pensamiento y la acción política del centro liberal y reformista.” Se rigen por los valores de libertad, democracia y humanismo occidental, que defienden al “servicio de España y de sus ciudadanos.” Su ciudadanía diría yo, que en loor de la economía lingüística nos ahorramos una letra. Su propósito es crear una comunidad de ideas que sean escuchadas, asumidas y puestas en práctica por quienes gobiernan, en estos momentos, el partido que la fundó.
            Mediante foros de discusión, seminarios, conferencias, campus de verano y cursos de formación, aleccionan y ponen en práctica sus principios ideológicos. Además, editan publicaciones electrónicas, libros, cuadernos de pensamiento político, una revista, etc., y colabora con otras fundaciones y personalidades a nivel internacional.
            Hemos analizado los porcentajes de personas que conforman la Fundación tanto en sus ámbitos de organización y representación como en la composición del profesorado y sus actividades formativas correspondientes al año 2012. Hemos desagregado por género las personas que han desarrollado las labores de coordinación, ponentes y asistentes en los seminarios y actividades que se han llevado a cabo en las diferentes áreas recogidas en el documento llamado Memoria 2012 como también los diferentes cargos administrativos del Campus FAES estatal e internacional. También desde una perspectiva de género, hemos analizado las publicaciones que han realizado durante el 2012 y el 2013 con los siguientes resultados.
          
          Como hemos mencionado antes, la Presidencia del órgano de gobierno de la fundación recae en manos de un hombre, como también hombre es el Secretario General. Una mujer ostenta el cargo de la Vicepresidencia. En cuanto a las Vocalías, nos topamos con la mayoría absoluta de varones, 44, frente a 8 mujeres. O lo que es lo mismo, un 85% de varones y un 15% de mujeres. En números absolutos, las mujeres sólo tienen el 16% de representación en el Patronato, con 9, mientras que los varones acaparan el mismo con 46 miembros, es decir, el 84%.



Patronato
mujeres
%
varones
%
total
Presidencia
0
0%
1
100%
1
Vicepresidencia
1
100%
0
0%
1
Secretaría general
0
0%
1
100%
1
Vocalías
8
15%
44
85%
52
Total
9
16%
46
84%
55

            Las Presidencias de los distintos Consejos Asesores de los Institutos recaen, en un 75%, en manos de varones. De cuatro institutos, tan sólo una mujer, el 25%, ocupa un cargo de Presidenta.


Presidencia del Consejo Asesor
mujeres
%
varones
%2
total
Instituto Cánovas del Castillo
0
0%
1
100%
1
Instituto Manuel Fraga
0
0%
1
100%
1
Inst. Popular Iberoamericano
0
0%
1
100%
1
Institut Catalunya Futur
1
100%
0
0%
1
Total
1
25%
3
75%
4

            En cuanto al Directorio, podemos pensar que la presencia de mujeres y hombres se encuentra equilibrada. Hay 9 cargos en manos de mujeres, un 47%, y 10 en manos de varones, un 53%. Sin embargo, sólo 2 de las 8 direcciones tienen una mujer al mando. 25% frente al 75% copado por varones. En cuanto a los cargos de menor rango o dependientes de las direcciones, las mujeres consiguen el 64%, con 7, mientras que los varones, con 4, se llevan el resto, con un 36%. Es decir, los varones siguen copando los puestos de mayor importancia, los decisivos y relevantes, aquellos que requieren de mayor responsabilidad y visibilidad, mientras que las mujeres ocupan los subsidiarios y dependientes.


Directorio
mujeres
%
varones
%2
total
Presidencia
0
0%
1
100%
1
Secretaría de la Presid.
1
100%
0
0%
1
Secretaría General
0
0%
1
100%
1
Secretaría
1
100%
0
0%
1
Gerencia
0
0%
1
100%
1
Dirección Organización
1
100%
0
0%
1
Dirección Admon.
1
100%
0
0%
1
Cargo sin especificar
0
0%
1
100%
1
Dirección de Constitución e Instituciones
0
0%
1
100%
1
Dirección Área Internal
1
100%
0
0%
1
Dirección Adjunta de Relaciones Internacionales
0
0%
1
100%
1
Coordinación de Programas para Iberoamérica
0
0%
1
100%
1
Dirección de Economía y Políticas Públicas
0
0%
1
100%
1
Dirección de Publicaciones
0
0%
1
100%
1
Dirección adjunta de Publicaciones
0
0%
1
100%
1
Coordinación de Publicaciones
1
100%
0
0%
1
Dirección de Comunicación
1
100%
0
0%
1
Coordinación de Comunicación
1
100%
0
0%
1
Redacción
1
100%
0
0%
1
Total Absolutos
9
47%
10
53%
19
Total Cargos
2
25%
6
75%
8
Total subcargos
7
64%
4
36%
11

Una demostración de que el lenguaje no es inocente, ni neutro, y de que FAES está al servicio de sus ciudadanos y no de la ciudadanía, es que la totalidad de las ponencias de los cursos de verano correspondientes al año 2012 fueron impartidas por varones.
            


El documento nombrado Memoria 2012, dentro de Presentación Transparencia y Control, recoge, entre otras, las actividades y seminarios clasificados por temas, un total de 20. En el área Constitución e Instituciones  encontramos que no hay ninguna mujer en los puestos de coordinación mientras que hay 19 hombres: 0% de mujeres, 100% de varones. En cuanto al total de 20 ponentes, sólo 3 son mujeres, es decir, el 15%. El resto, que suman 17, consiguiendo un 85%, son varones. La asistencia es también mayoritariamente masculina, con 269 varones, el 81% sobre las 65 mujeres que no llegan al 20%.

coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
0
0%
4
100%
4
0
0%
5
100%
5
12
14%
71
86%
83
0
0%
5
100%
5
1
20%
4
80%
5
14
17%
69
83%
83
0
0%
3
100%
3
0
0%
3
100%
3
8
15%
45
85%
53
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
33%
1
6
30%
14
70%
20
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
5%
21
95%
22
0
0%
2
100%
2
0
0%
2
100%
2
8
30%
19
70%
27
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
8
47%
9
53%
17
0
0%
2
100%
2
2
100%
0
0%
2
8
28%
21
72%
29
0
0%
19
100%
19
3
15%
17
85%
20
65
19%
269
81%
334

            Este primer cuadro corresponde a las cinco actividades y seminarios referentes al ámbito de la justicia.  Cien por cien de varones coordinadores, cien por cien de varones ponentes. Casi un 90% de hombres y una representación de mujeres que no llega al 15%.


Transparencia y control.Memoria 2012.











Constitución e Instituciones













Actividades y Seminarios
coordinación


ponentes



asistentes


JUSTICIA
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
Jurisdicción voluntaria
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
6%
16
94%
17
Política penitenciaria y legalidad
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
3
17%
15
83%
18
Recurso de amparo ordinario y amparo constitucional
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
3
18%
14
82%
17
La reforma del Consejo General del Poder Judicial
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
6%
15
94%
16
Factores de corrupción pública y propuestas
para su erradicación





0
0%
1
100%
1
4
27%
11
73%
15
Total
0
0%
4
100%
4
0
0%
5
100%
5
12
14%
71
86%
83

            En cuanto a las cinco actividades correspondientes a Organización Territorial, las mujeres consiguen una ponente de un total de cinco, lo que hace una representación del 20%. La asistencia de mujeres en este caso no llega al 20%, con 14. Los varones llegan al 83%, con 69.

Constitución e Instituciones














coordinación


ponentes



asistentes


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
Prioridades en materia de unidad de mercado.
La experiencia empresarial
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
6%
16
94%
17
Sobre un posible referéndum en Escocia
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
4
18%
18
82%
22
Estabilidad presupuestaria y control de Comunidades
Autónomas
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
5
29%
12
71%
17
La reforma de la Administración local
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
2
14%
12
86%
14
La reforma de las Administraciones en Europa
0
0%
1
100%
1
1
100%
0
0%
1
2
15%
11
85%
13
Total
0
0%
5
100%
5
1
20%
4
80%
5
14
17%
69
83%
83

           En Otros, sólo hay representación femenina en cuanto a la asistencia, con un 15% del total de 53. Sólo 8 mujeres frente a 45 varones. 0% mujeres en coordinación y 0% mujeres en ponentes en las tres actividades organizadas bajo este epígrafe.


Constitución e Instituciones














coordinación


ponentes



asistentes


OTROS
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
ETA: estado de situación
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
3
14%
18
86%
21
Policía 2020: Un proyecto de transformación
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
2
13%
14
88%
16
Reflexiones generales sobre la reforma electoral
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
3
19%
13
81%
16
Total
0
0%
3
100%
3
0
0%
3
100%
3
8
15%
45
85%
53

            No resulta más halagüeño el apartado Modelo de Estado, aunque la representación de mujeres llega al 30%. De las 20 personas que asisten, 6 son mujeres y 14, el 70%, son varones. 0% mujeres en coordinación y 0% mujeres en ponentes.


Constitución e Instituciones













MODELO DE ESTADO Y REFORMAS
coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
Navarra en la actual encrucijada española y en los
aniversarios de 1512, 1515 y 1516
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
6
30%
14
70%
20
Total
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
6
30%
14
70%
20

Seguridad y ciberseguridad, donde las mujeres participan como asistentes con un porcentaje que llega al 5% y los varones con el 95% restante. En datos absolutos, una mujer y 21 varones. 0% mujeres en coordinación y 0% mujeres en ponentes.

Constitución e Instituciones













SEGURIDAD
coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
Ciberseguridad: el papel de la policía
en las redes y sistemas de información
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
5%
21
95%
22
Total
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
1
5%
21
95%
22
          
  En estas dos actividades que versan sobre Libertad y derechos fundamentales, se repiten las estadísticas del cuadro anterior. Las asistentes mujeres son el 30%, con 8, mientras que los varones llegan al 70% restante, con 19. 0% mujeres en coordinación y 0% mujeres en ponentes.


Constitución e Instituciones













LIBERTAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES
coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
Novedades sobre los Derechos Humanos en la Carta de Derechos de la Unión Europea
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
5
36%
9
64%
14
Elementos de avance en el espacio de libertad, seguridad y justicia en la UE
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
3

10

13
Total
0
0%
2
100%
2
0
0%
2
100%
2
8
30%
19
70%
27

        
            La asistencia femenina también es inferior a la masculina en este acto de Estado de Derecho, con 8 mujeres. Esto hace un 47%, dejando el 53% restante a los varones, con 9 participantes. 0% mujeres en coordinación y 0% mujeres en ponentes.



Constitución e Instituciones













ESTADO DE DERECHO
coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
La decisión de Estrasburgo sobre la doctrina Parot
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
8
47%
9
53%
17
Total
0
0%
1
100%
1
0
0%
1
100%
1
8
47%
9
53%
17

            En estas dos actividades, la totalidad de las ponencias recaen en manos femeninas, con 2 mujeres, 100%. En cuanto a la asistencia, son 8 mujeres y 21 varones; 28% y 72% respectivamente. 0% mujeres en coordinación.


Constitución e Instituciones













OBSERVATORIO CONSTITUCIONAL
coordinación


ponentes



asistentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
La nueva Constitución de Egipto
0
0%
1
100%
1
1
100%
0
0%
1
3
19%
13
81%
16
¿Hacia dónde va la Rusia de Putin?
0
0%
1
100%
1
1
100%
0
0%
1
5
38%
8
62%
13
Total
0
0%
2
100%
2
2
100%
0
0%
2
8
28%
21
72%
29

            En este seminario, la dirección recae en un varón, al igual que la clausura. En cuanto a ponentes, 2 son mujeres mientras que 8 son varones; 20% y 80% respectivamente.


Constitución e Instituciones



SEMINARIO PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS,
ANTONIO MARZAL - XVIII SESIÓN: LA SOLIDARIDAD.
ASPIRACIÓN Y DERECHO, BARCELONA






M
%
V
%
total
Dirección
0
0%
1
100%
1
Clausura
0
0%
1
100%
1
Ponentes
2
20%
8
80%
10
Total
2
17%
10
83%
12
            
De la misma manera, la dirección, la secretaría y la moderación del Campus FAES recaen en hombres. Un varón en la dirección, un varón en la secretaría, 6 varones moderadores. Tan solo encontramos 2 mujeres que imparten conferencias, llegando al 29%. El 71% restante son varones, con 5.

Constitución e Instituciones



CAMPUS FAES 2012





1812-2012: de la primera Constitución
al constitucionalismo del futuro
M
%
V
%
total
Dirección
0
0%
1
100%
1
Secretaría
0
0%
1
100%
1
Conferencias
2
29%
5
71%
7
Moderan
0
0%
6
100%
6
Total
2
13%
13
87%
15

            Estos datos pertenecen a las actividades realizadas a nivel estatal. En cuanto al ámbito internacional, he seleccionado dos acciones al azar: el Programa de visitantes y el Campus FAES. El primero cuenta con un 12% de mujeres como ponentes, con 4. El 88% restante, con 29, son varones. El segundo cuenta con una mujer en la dirección, lo que hace el 100% y 3 como ponentes, el 14%. El 86% restante son varones, 24.


Internacional









 PROGRAMAS
DE VISITANTES
coordinación

ponentes



M
%
V
%
total
M
%
V
%
total
XI PROGRAMA DE VISITANTES IBEROAMERICANOS
0
0%
1
100%
1
4
12%
29
88%
33
Total
0
0%
1
100%
1
4
12%
29
88%
33

CAMPUS FAES 2012



Un proyecto de libertad para ambos hemisferios
M
%
V
%
total
Dirección
1
100%
0
0%
1
Secretaría
0
0%
1
100%
1
Ponentes
3
12%
23
88%
26
Total
4
14%
24
86%
28



            























Las publicaciones. Antes un apunte breve sobre la pestaña Análisis: tres documentos escritos por tres varones. En 2013 han publicado tres biografías políticas. Las tres han sido escritas por varones y versan sobre varones. ¿Acaso no hay escritoras? ¿Acaso no hay políticas a la altura de los hombres biografiados? Mujeres con un cuarto propio que han erigido y desarrollado su identidad más allá de la heterodesignación, más allá de la mística de la feminidad. La historia que nos han dicho universal, historia androcéntrica y heterosexista, ha negado la construcción y el crecimiento de genealogías femeninas, referentes, modelos donde mirarnos nosotras, las mujeres. ¿Corresponde esta invisibilidad a las aspiraciones de libertad, democracia y humanismo que defienden como valores de la Fundación?


Biografías políticas

2013
M
%
V
%
total
autoría
0
0%
3
100%
3
tema
0
0%
3
100%
3

Publicaciones de Gota a Gota en 2012, no han publicado nada este año. Son un total de tres números. Uno de ellos con una mujer como autora, otro con un varón y un tercero donde la coordinación la lleva a cabo un hombre.

Cuadernos políticos. En los cuatro números publicados en 2012 tan sólo 4 mujeres aparecen como autoras de algún artículo. De 48 personas que han escrito, el 8% son mujeres, mientras que el 92% restante son varones, con 44. En lo que llevamos de este año, se han publicado tres números de estos Cuadernos políticos. Las mujeres alcanzan el 14% de representatividad, con 5 autoras, mientras que los varones ostentan el 86% con 30 del total de 35. 

Cuadernos políticos



año
M
%
V
%
total
2012
4
8%
44
92%
48
2013
5
14%
30
86%
35
total
9
11%
74
89%
83


Subvenciones
            Las subvenciones que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación quedan recogidas en el BOE de 7 de diciembre de 2012, http://bit.ly/RGzlHo. De un presupuesto total de 900.000 euros, FAES obtiene 529.849,88. La Fundación IDEAS y el Instituto Pablo Iglesias (PSOE) alcanzan en conjunto los 238.510,39 euros.

            Además de estas subvenciones están las que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, publicadas en el BOE de 21 de diciembre de 2012, http://bit.ly/ZY2O3o. En este caso, FAES consigue un total de 1.188.071,00 euros. La Fundación IDEAS logra 332.424,00 euros.

            Si sumamos ambas subvenciones, FAES ingresó 1.717.920,88 en el ejercicio 2012.
           
En su página web, FAES pone a la vista sus cuentas mediante el informe de una auditoría externa, http://bit.ly/17SwY9J. Con el epígrafe Subvenciones, donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio, anotan 2.966.833,24. Si en subvenciones ingresaron 1.717.920,88 euros, como donaciones y legados quedan 1.248.912,36 euros.
           
La actual Orden por la que se establecen “las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a fundaciones y asociaciones con dependencia orgánica de partidos políticos con representación en las Cortes Generales, para actividades de estudio y desarrollo del pensamiento político, social y cultural”,  se publicó en el BOE del 11 de julio de 1997, http://bit.ly/18XC7dU. Contó con dos modificaciones, en 1998 y 1999. Fueron aprobadas en el primer mandato de José María Aznar López, actual presidente de FAES.






Análisis realizado para Clásicas y Modernas. Asociación por la igualdad de género en la cultura.


Páginas consultadas el día 12 de septiembre de 2013.