Descripción
del anuncio
Obtenido
de El País, periódico de tirada nacional, del pasado miércoles 28 de Noviembre
de 2012, página 7, apartado Internacional.
Foto
de una mujer en una cocina, abriendo un frigorífico que parece de cartón,
pensativa, mirando hacia arriba ligeramente ladeada la vista hacia su derecha,
nuestra izquierda. Media melena rubia, sonríe. Sobre su cabeza, una gran bombilla
de bajo consumo. Vestido por encima de la rodilla y zapato de cordones plano.
Significativa es la posición de sus piernas, posando, coqueta. Todo en diferentes
tonos de amarillo y ocres corporativos Gas Natural Fenosa. A la derecha, el texto
dividido en tres bloques. Los dos primeros en letra blanca sobre fondo gris. El
tercero blanco con letras grises:
1.
Mientras
tú piensas en no malgastar energía, letra grande, arriba.
2.
Nosotros
pensamos en sistemas inteligentes para aprovecharla mejor, letra más pequeña,
debajo. Explicación de lo que hacen.
3.
Logotipo
y eslogan de Gas Natural Fenosa.
Introducción
Recuerdo
a Fátima Arranz, el primer día de clase, explicando la violencia simbólica de
tal manera que la pudiésemos entender.
Recuerdo sus palabras, más o menos así: “Cuando ves algo y no sabes por
qué pero te sientes mal”. Pues bien, casi la totalidad de los anuncios
publicitarios, la totalidad del discurso del masculino genérico, la totalidad
de las películas comerciales, la totalidad de las formas de vestir y de
comportarnos… Me hace sentir muy mal. Y es cierto que se trata de violencia
contra/hacia las mujeres. Violencia simbólica. No se explica en los medios de
comunicación, no está tipificada como delito ni existe preocupación por
visibilizarla. Latente, ocupándose de perpetuar la parte que le toca de ese
malestar que no tiene nombre del que hablaba Betty Friedan (2009). Porque, como
expone Cristina Fallarás en el artículo de la página anterior, cuando oímos
hablar de violencia sólo pensamos en muertas, ojos morados, campañas de
tolerancia cero… Contra el maltratador tolerancia cero. ¿Y cuándo el
maltratador es el sistema patriarcal y capitalista en que vivimos, que la
genera, la alimenta, la perpetúa, la consiente y la alienta? Tolerancia si,
pero ¿cero?
Cuerpo
«La
violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se
perciben como tales apoyándose en unas «expectativas colectivas», en unas
creencias socialmente inculcadas» (Bourdieu, 1999, p. 173, citado por
Fernández, 2005, p. 7).
“La
sexualidad es una creación del siglo XIX. Se crean dos cuerpos, dos sexos, dos
géneros diferenciados, opuestos, complementarios. Binarismo de género” (Gimeno,
2012). Los pares opuestos, que se definen por la exclusión. El pensamiento
dicotómico queda definido como “una forma de entender o pensar la realidad que
la divide en dos partes que son mutuamente excluyentes el uno del otro al
tiempo que exige que todos los elementos del sistema pertenezcan a una de las
dos partes” en la siguiente publicación (Diccionario de la Transgresión
Feminista, 2012, vol. 2. p.20). Masculino/femenino; público/privado;
exterior/interior; producción/reproducción; cultura/naturaleza; cuerpo/mente; debilidad/fortaleza;
emocional/cerebral; pasividad/actividad. Son conceptos socialmente construidos
desde un paradigma androcéntrico que tomamos como naturales. En lo que respecta
al anuncio, es normal ver a una mujer
en una cocina, parece su espacio natural,
aquel donde se desenvuelve con soltura. A simple vista no hay nada que haga
saltar las alarmas… Pero retomemos la definición de Pierre Bordieu: “…arranca
sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose … en unas
creencias socialmente inculcadas”. Espacio doméstico, mujer, femenino, privado,
coquetería…(La coquetería es una
atribución femenina, inherente a las mujeres, natural). [1]
Algunos
estereotipos y roles propios del género
femenino, de la naturaleza femenina, quedan fijados en el anuncio. Simone de
Beauvoir asegura que no se nace mujer sino que llegamos a serlo (Beauvoir,
2002). Llegamos a serlo por imposición cultural, no porque lo determine el sexo
o la biología. Somos lo que somos porque estamos obligadas a serlo. Definamos
estereotipo, rol, género y rol de género:
- Estereotipo, definido por la RAE: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter
inmutable.
- Rol, definido por la RAE: Función
que alguien cumple.
- Género, definido por el Diccionario
de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: Categoría que subraya la construcción cultural de la
diferencia sexual, esto es, el hecho de que las diferentes conductas,
actividades y funciones de las mujeres y los hombres son culturalmente
construidas, más que biológicamente determinadas (Clara Murguialday).
- Rol de género, definido por el
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: Conjunto de deberes, prohibiciones y expectativas acerca
de los comportamientos y actividades considerados socialmente apropiados
para las personas que poseen un sexo determinado (Clara Murguialday).
El concepto de género explica las desigualdades y los
roles asignados dentro de una construcción cultural, social, y no natural ni
biológica. A modo de ejemplo: la
maternidad es una capacidad biológica de las mujeres, femenina. No obstante, la
obligación de los cuidados y, por ende, la permanencia/ocupación del espacio
privado, es una imposición de género. El subconsciente asocia de manera natural,
evidencia, la imagen de una/la mujer en
una/la cocina, en su cocina. Es el
rol de mujer-ama de casa-madre, encargada del hogar. Cumple su función social,
para lo que ha nacido. No resulta extraño… Siempre
ha sido así. Con lo que la definición de Pierre Bordieu queda com/probada y la
violencia simbólica cargada en el anuncio visibilizada.
Referencias
Bibliográficas
Beauvoir, Simone (2002). El segundo sexo. Vol. 2. La experiencia vivida. Madrid. Cátedra.
Bourdieu, Pierre:
(1999). Razones
prácticas. Sobre la teoría de la acción, 2ª edic. Barcelona. Anagrama.
(2000). La
dominación masculina. Barcelona. Anagrama.
Friedan, Betty (2009). La mística de la feminidad. Madrid. Cátedra.
JASS, Asociadas por lo Justo. (Ed.). (2012) Diccionario de la transgresión feminista. Mesoamérica:
Organización internacional feminista.
Referencias
Webográficas
Bourdieu, Pierre (1991). Entrevista al
sociólogo francés en dos partes. Obtenidas el 02 de diciembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=QALw668Qtbc
y http://www.youtube.com/watch?v=q-1cnpJm7T4
.
Diccionario de Acción
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (n.d.). Consultado el 03 de Diciembre
de 2012, Universidad del País Vasco, de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108
y http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/115
Diccionario de la Real Academia Española
(n.d.). Consultado el 02 de Diciembre de
2012, de http://lema.rae.es/drae/?val=estereotipo
y http://lema.rae.es/drae/?val=rol
Fallarás, Cristina (2012). El coño huele a coño. Obtenido el 03 de Diciembre de 2012, de http://www.eldiario.es/Kafka/cono-huele_0_72093155.html
Fernández, J. Manuel (2005). «La noción de violencia simbólica en la
obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica» en los Cuadernos
de Trabajo Social de la UCM Vol. 18 (7-31). Consultado el 01 de
Diciembre de 2012.
Gimeno, Beatriz (2012). Tema 6. Prostitución
y sexualidad. Obtenida el 03 de Diciembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hzcQs4p64GE
[1]
Hay
otro anuncio, este para la televisión, donde aparece un hombre cocinando. Pero
este hombre cocina con camisa y corbata. Vemos como llega a casa, se quita la
chaqueta del traje (el traje con corbata masculino representa seriedad,
seguridad y autoridad) deja las llaves y el móvil sobre una mesa. Se trata de
un hombre de negocios muy ocupado en su trabajo, que es muy importante, ya se
encarga la voz en off (femenina) de aclararlo. Es decir, su espacio natural está fuera de la casa. Y
lo domina. Cumple su función social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario